
Reminiscencia de la infanta. 2010
Es una obra enmarcada en los conceptos de tiempo. Intento de deshacer las líneas temporales mediante el manejo del espacio pictórico y temas familiares. La pintura es un álbum, como signos del paso del tiempo. Están implícitos, por supuesto, ciertas señales como el moho y las rasgaduras de donde se arrancaron las fotografías, las cuales denotan por cierto, no solo los signos de la esteticidad de la obra, sino también el significado más allá de ella. En el cuadro se respeta el carácter indexal del material en cuestión, ya que la pintura se realizó sobre las mismas hojas del álbum de recuerdos familiares, así que juegan un doble juego de significación. La imagen insiste en datos autobiográficos, jugando con los signos y los símbolos, para conectar el pasado con el presente, para traerlos a este momento y poder verlos de otro modo, precisamente porque el tiempo ya no es el mismo. Ahora tiene otros horizontes temporales. El cerebro y el corazón lo registran todo y no permiten que todo pase. El tiempo pasa y no pasa en una obra de arte. Los signos y los símbolos detienen el mundo. Lo abren y lo cierran, pero siempre queda algo allí que resucitará un día de otra manera, quías pintando historias recurriendo a la mayor simplificación del texto. Los signos están allí, es las cintas que cruza el cuadro de arriba a abajo, es el color del fondo, o lo diluido del color, la in-definición de la figura, etc.

Mirada ancestral. 2014
En este dibujo se exploran las cualidades plásticas de la tierra como medio artístico, a través de esgrafiar su superficie dando forma al rostro de una mujer de la etnia yaqui del pueblo de Vícam, Sonora. El esgrafiado es una técnica muy antigua consistente en retirar una capa sobre una superficie, método propio de la disciplina arquitectónica y el muralismo. Lo que hago es quitar una capa de tierra para dejar ver el papel, por eso le llamo así: esgrafiado sobre tierra. No es que exista esta técnica como tal en las artes plásticas, pero al encontrar similitud con ella, decidí llamarle así. Cada trazo es un viaje en busca de la imagen. La idea principal es establecer una analogía con los dibujos cartográficos, con los mapas, que delimitan la tierra, dibujan un territorio, al mismo tiempo que marcan una forma. Es así que el dibujo se convierte en una especie de cartografía artística. Pedazos de tierra que forman un territorio. Este trabajo artístico surgió de varias intuiciones: más que un tema, busco una técnica: el descubrir otras cualidades plásticas, no a manera subversiva de querer utilizar un elemento diferente, poco común o hacer algo distinto. Fue hacer una conexión con varias situaciones, como el querer materializar vivencias. Hubo muchas otras relaciones con la tierra que me llevaron a explorar ese elemento hasta llegarme a preguntar qué sucedería si o mezclara y lo utilizara como una tinta. Más que la imagen era explorar una mancha, y a partir de ahí, ir diseñando y componiendo la imagen.
Note: The text above was written by the Artist. No modification was made by C.O.C.A.
Rosi nació en Irapuato, Guanajuato, México en 1983. (2000) Estudio Profesional Asociado en Artes Visuales en el ITSON. (2004) Continúa con su profesionalización en la Facultad de Artes Plásticas de la UV. Ha tomado talleres con: Héctor M. Arteche, Per Anderson y Josefina Anaya. Ha sido beneficiaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora (2009-2010) Joven Creador y (2013-2014) Creador con Trayectoria. Ha sido seleccionada (2011) dentro del XIII PREMIO INTERNACIONAL DE PINTURA “MIQUEL VILADRICH”, en Torrelameu, Lleida, España. (2012) Artista invitada en Galería de Arte Cuadro Latinoamericano en Tucson, Arizona. (2015) obtuvo el 1er. Lugar en el VI Concurso Estatal de Artes Plásticas de Caborca, Son. Actualmente se desempeña como docente en Artes Plásticas en Cd. Obregón, Son