Image

Todos mamamos la misma mama. 2017


En una sociedad dominada por el consumo y la producción masiva, cada parte cumple una función específica e importante. Es así que el cuerpo humano es una industria más al servicio del capitalismo. Nuestros cuerpos son productores, productos y consumidores. Como cuerpo-productor producimos desechos, objetos, ideas, placer, dinero, producimos leche. Como cuerpo-producto, somos belleza y placer, somos imagen, objeto, medida, somos leche y nos maman. Como cuerpo-consumidor nos consumimos y a todo lo que producimos, mamamos mamas.

“Todos mamamos la misma mama” es un cuerpo-máquina de autoproducción y autoconsumo de leche. El proyecto es una simbiosis de lo orgánico y lo artificial, a través del ensamblaje de residuos del cuerpo humano, instrumentos de laboratorio y objetos del hogar. Cada pieza está modificada y ubicada con el propósito de un óptimo funcionamiento del sistema. El líquido recorre los conductos y recipientes movilizado por el placer de la excitación mecánica, siempre dependiente de una fuente de energía eléctrica.


Image

Caso de Tricofilia. 2017


“Caso de Tricofilia” fue una instalación in situ en la parrilla de un restaurante de carnes abandonado. La instalación recrea un laboratorio clínico donde se están analizando restos mortuorios de un cuerpo humano. El cuerpo expuesto es presentado como un caso extraño en nuestro contexto; con la piel totalmente cubierta con pelo grueso, desafía los ideales occidentales de la belleza femenina.
Por la importancia de lo visualmente atractivo el sistema social occidental fomenta la desaparición de cualquier signo que muestre al cuerpo viviendo, cambiando, creciendo, sufriendo o muriendo -en otras palabras, siendo corpóreo. Cualquier comportamiento que rompa con la convención social es obsceno y puede causar humillación para el sujeto.
Este proyecto es creado en un contexto donde la violencia y la agresión, especialmente contra las mujeres, es normalizada. Lima es una ciudad donde las violaciones, las agresiones físicas y psicológicas, los asesinatos y la objetualización del cuerpo son pan de cada día. Los cuerpos son presas del machismo y del consumismo.


Image

Cuerpo humano: Sistema cronotopo. 2015


Cuerpo humano: Sistema cronotopo consiste en la recolección de datos físicos y psicológicos de la artista durante 2 meses. Durante este tiempo ella llevaba consigo un diario donde apuntaba metódica y obsesivamente todo lo que sucedía en relación a su cuerpo.
Algunos datos recolectados son: orina, menstruación, defecación, sexo, llanto, tristeza, dolores físicos, placer, felicidad, ejercicios, depilación, baños, comidas, latidos del corazón, respiración, enfermedad, toz, parpadeos, flatulencias, eructos, sonidos corporales, peso, relaciones con otras personas y pensamientos repetitivos.

Toda la información fue clasificada y presentada en 2 contenedores de acrílico y metal.
En el primer contendor se exhibe la información ordenada cronológicamente y trasladada a papeles a modo de documento (listas, gráficos, tablas, mapeos, fotografías). Este contendor está equipado con instrumentos de análisis y observación (lupas y pinzas) para que el público pueda examinar los documentos.
El segundo contendor exhibe la recolección semanal de 9 fluidos corporales (orina, sangre, saliva, moco, lágrimas, semen, vómito y leche). Este contendor está equipado con un sistema de mangueras, embudos, botellas y mecheros que dirigen el fluido por varios cambios en su forma. Todos los fluidos se fusionan y atraviesan los tres estados de la materia: solido (fluidos congelados), líquido (fluidos en su estado regular) y gas (fluidos calentados hasta la evaporación).

Cuerpo humano: Sistema cronotopo busca poner en evidencia al cuerpo como un sistema de espacio y de tiempo. Dejar a un lado al cuerpo visual y formal para revelar un cuerpo que es flujo, cambio y tiempo. Presentar a un cuerpo que es más que él mismo, que es comportamientos, que pasa de ser cuerpo a ser corpóreo. Un cuerpo que se separa de lo visual y se manifiesta como tacto, olor y sonido. El objetivo es que la corporeidad sea revelada ante una sociedad que reprime su temporalidad.


Note: The text above was written by the Artist. No modification was made by C.O.C.A.


Genietta Varsi

Peru


Genietta Varsi (1991 Lima, Perú) es una artista visual egresada de la especialidad de escultura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ella también se dedica a la docencia y a la gestión cultural. Es co-fundadora de SERES, una plataforma cultural dedicada a la difusión, experimentación, exhibición y educación del arte en el Perú. Su obra artística consiste en la manipulación de las partes, funciones y significados del cuerpo humano como metáfora del control de los poderes sociales sobre cada individuo. La manipulación del cuerpo le permite cuestionar los mecanismos, modelos y rituales cotidianos. En sus proyectos experimenta con diversas técnicas y metodologías como escultura, instalación, video, poesía y música.


Share this Artist