Image

Los Olvidados. 2016


El proyecto de Los Olvidados surge como una observación de la población mexicana. De aquellos que se levantan temprano para laborar, los que llevan a sus hijos al escuela antes de ir al trabajo, aquellos que viajan desde lejos para llegar a la universidad, de los abuelos que se hacen cargo de sus nietos, de todos aquellos que construyen a México y lo echan a andar día a día.
Este proyecto tomó como referencia los números estadísticos que describen a México. El número de natalicios, el número de defunciones, el número de desaparecidas, el número de asesinatos, el número de trabajadores en el rubro informal, números y más números, que son sólo eso: números, sin nombres, sin voces, sin rostros. Es por esta razón que las personas aquí representadas se presentan sin un rostro que les pueda dar una identidad.
Las esculturas están hechas a partir de cemento y ropa usada, la cual dota de personalidad y carácter a cada una de éstas “personas”, que al no tener un rostro, tal vez todos nos podamos ver reflejados en ellos, pues podríamos ser nosotros quien cargue a su hijo de camino a casa, o quien lleve un montón de bolsas consigo cada día.


Image

Diálogo Ausente. 2015


“La obra desaparece y sólo existe en la reconstrucción mental del espectador. En realidad, es la desaparición total a la vista, sólo queda la ausencia, el recuerdo de una presencia, que el tiempo, de inmediato, ha convertido en pasado, […] muestran vacíos, y como fruto de ellos, silencios; son obras mudas en las que vacío, silencio y desaparición son los materiales de esta <<escultura de la ausencia>>. [Blanch, 2016] La pieza escultórica Ausencias cuenta el momento en que las personas se despojaron de sí mismos, busca dejar huella de lo que no se ve. A través de la ausencia hace alusión a aquello que debería ocupar el espacio, este espacio son las personas con las cualidades humanas que le caracterizan ya que el espacio puede convertirse en una prolongación de nosotros . En específico se alude a la comunicación, el diálogo, el cual está ausente; sin la comunicación este ser se encuentra vacío de todo sentido, pues ha sido el diálogo lo que ha logrado cimentar civilizaciones a lo largo de la historia.
La esencia de esta pieza se puede adaptar a cualquier situación por la que hemos pasado en México; inspirada inicialmente en el suceso de 1968, en que un gran grupo de estudiantes intentaron fallidamente entablar un diálogo, finalizando con un fatal desastre. De igual manera sucede cada día en el país y en el mundo, hay una falta de comunicación entre los ciudadanos, es decir una falta de organización y diálogo entre las personas, lo que nos ha llevado a la individualización e indiferencia frente a la situación que nos rodea, sea desde un simple asalto hasta la injusticia frente a la pobreza, corrupción, violencia, etc.
Esta representación de personas comunes y corrientes son simplemente el cascarón de lo que representaría un humano, es decir la silueta, el espacio negativo de lo que representamos, pero vacío de todo aquello que nos ha llevado a ser el espécimen con mayor evolución: el poder de la palabra. Esto es simplemente una escultura de la ausencia, un silencio colectivo.

“En nuestra sociedad actual, llena de objetos y ruidos, quizá no haya mejor forma de conmemorar la ausencia que con el silencio y el vacío.” [Blanch, 2016]


Image

Fósiles contemporáneos (en proceso). 2017


Inspirado en las colecciones de museos, este proyecto plantea reunir una serie de registros de los deshechos que se producen en una comunidad en específico. Dicha colección se conformará por basura inorgánica, orgánica e incluso cadáveres de animales que yacen en proceso de descomposición junto al resto de los desechos. Con el propósito de crear un reflejo de la sociedad.
El proyecto se verá conformado por una serie de “fósiles” creados a partir de basura y objetos recogidos dentro de una región geográfica específica, ya sea una ciudad, un pueblo o una comunidad. Se hará una selección de dichos objetos, obteniendo una muestra representativa de los deshechos de dicho sector de la sociedad. Esto se puede interpretar como un estudio antropológico, con el cual a través de los fósiles contemporáneos que día a día crea una sociedad se puede conocer sus hábitos y costumbres. Estos objetos servirán como registro para ser trasladados a un material que pueda dar la apariencia de fosilización, ya sea a través de la cerámica o por materiales orgánicos como tierras o arenas con resinas. Finalizando con una colección que pueda mostrar los hábitos de consumo y desuso de dicho sector, así como cuestiones culturales y temporales, ya que todos estos objetos se sitúan en un espacio geográfico y temporal precisos.


Note: The text above was written by the Artist. No modification was made by C.O.C.A.


Eva Trujillo

Mexico


Eva Trujillo nace en la ciudad de México en 1988. Artista Visual egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Querétaro, ciudad en la que se encuentra el proyecto escultórico Los Olvidados expuesto de manera indefinida en un parque público. Ha recibido el primer premio de adquisición del concurso Arte40 y ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico Estatal en México. Cuenta con dos exposiciones individuales en la ciudad de Querétaro en México y ha participado en exposiciones colectivas en distintos estados de la República Mexicana. De igual manera ha sido seleccionada en Concursos de arte dentro del país como el Encuentro Nacional de Arte Joven y el Premio Nacional de Cerámica, entre otros.


Share this Artist