BLANES / CÓDIGOS SONOROS. 2017


El Juramento de los 33 Orientales, relata una escena del movimiento que diera origen a la Independencia Nacional, declarada el 25 de agosto de 1825. Esta obra, es la elegida para dialogar y conformar una pieza sonora, en donde la pintura funciona como partitura para las notas. El cuadro es un óleo sobre tela de 311 x 564 cm, realizado entre los años 1875 y 1878. Inspirado en la cruzada de los 33 Orientales y su desembarco en la playa de la Agraciada, representando el momento histórico del juramento que habían hecho en Buenos Aires, que consistía en liberar la patria o morir por ella. Con este y otros cuadros, se construyó una idea de nación que hoy se sostiene en el imaginario colectivo.
Juan Manuel Blanes fue uno de los encargados de la reconstrucción de los hechos históricos y políticos, en la memoria incierta y frágil de lo acontecido, que hoy es materia prima para nuestro pensamiento, en el cual se siguen forjando identidades y lugares de expresión propios, muy arraigados a nuestra cultura. Los significados se establecían entre los conceptos de espacio, territorio, paisaje y su relación indisociable con la cultura del lugar, en donde los próceres, aparecen en un ámbito geográfico asociados a los territorios y sus paisajes, que continúan funcionado como soportes privilegiados de esta actividad simbólica. Ahora agregando una nueva capa sonora a esta obra, que se genera por la propia intensidad lumínica, pasando colores a escala de grises, codificando, fragmentando y extrayendo estos datos, que están guardados en el lienzo y en nuestra memoria visual, para rearmarlo en un lenguaje sonoro, creando una nueva estructura audible. El sistema electromecánico diseñado especialmente, hace un lento y minucioso recorrido observando a través de una lente fotográfica, traspasando en sonidos esta iconografía heroica y patriótica.
Modificando la simbología a través de un algoritmo generador de sonidos, de alguna manera reinterpreta el cuadro, desde una mirada contemporánea, recontextualizando el mensaje de la obra. La ocasión invita a experimentar la pintura de una forma diferente, a través de lo auditivo como de lo visual. En cada uno de los dos altavoces surge un sonido diferente, que llevan al observador a entrar en el paisaje del cuadro, cambiando la percepción de la pintura, que se expande en una doble obra, visual y sonora, desde una composición abierta, que nunca es exactamente la misma, buscando nuevas y posibles interpretaciones de la pintura.
Hace más de trescientos años que físicos, matemáticos, músicos y pintores han relacionado colores con notas musicales. Compositores que ven colores al escuchar música o pintores que oyen sonidos al contemplar un cuadro. Algunos de ellos relacionaron color y música por puro misticismo, otros buscando un nuevo arte. Ahora los invitamos a recrear sensaciones sinestésicas en la sala del museo y pasar las fronteras entre el sonido y el color. La cámara pasa como una suerte de scanner por encima de los personajes del cuadro buscando y ampliando lo que los ojos quizás no podrían ver. Traduciendo en sonido la frecuencia de la luz, buscando un dialogo con las notas sonoras y los puntos que forman el cuadro, ahora transformado en paisaje visual y sonoro. Los sinestésicos perciben con frecuencia y de manera involuntaria, correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores.
Con este concepto transdisciplinario, es que busco fusionar el sentido visual histórico de nación, que guardamos en la memoria y transferirlo al auditivo, componiendo una pieza en tiempo real, que se articula desde la expresión guardada, en los códigos pictóricos y sonoros de Blanes.
Diego Masi
Autor: Diego Masi
Título: Blanes / Códigos Sonoros
Técnica: Instalación Sonora
Medidas: 200 cm. x 400 cm. x 100 cm.
Año: 2017



L I N E A L M E N T E. 2015


L i n e a l m e n t e
La relación de la línea y la manera en que hacemos las cosas con ella dibujada o escrita es parte del acto fundamental en el momento de gestar un lenguaje, la línea en esta instalación funciona como un material de trabajo de la misma forma que la electricidad y el sonido. Geométricamente podemos entrar en un mundo en donde las ecuaciones nos podrían demostrar sus condiciones y sus teoremas bien complejos. Cuando mezclo todas estas teorías de ciencia y tecnologías físicas con elementos de la vida cotidiana es que trato de buscar dentro de mis propios códigos un lenguaje de expresión visual que represente un cuestionamiento sobre el estado actual de las cosas y como éste se modifica frente a nuestra presencia. La electricidad es un vehículo insertado como operador silencioso para un movimiento mecanizado que a la vez se transforma en sonoro. La línea está representada en este espacio expositivo como vinculo de nuestra condición humana a través de mecanismos disparadores, con una tecnología primaria pero suficiente para conjugar los elementos necesarios. De esta manera dejo abierta la interpretación del espectador y muestro la alteración de las formas geométricas donde el uso de los materiales industriales puede transformarse en elementos reflexivos para una obra hecha en un sitio específico.
Diego Masi.



ORGÁNICO. 2014


Este trabajo incursiona en la dramatización a través de mecanismos que se representan en una suerte de teatro autómata, la interacción entre las formas de carácter orgánico son una metáfora de la propia existencia, una sucesión de ejercicios respiratorios comandados a través de cables, automatismos y sensores que crean el movimiento al combinar de forma sucesiva el inflado y desinflado.
Esta obra se apoya en el lenguaje de la teatralización, convirtiéndola en una pieza que opera desde las tensiones acumuladas de los materiales hasta la suavidad de la brisa de un motor. De estos elementos es que se nutren las formas, buscando una geometría inquietante en el espacio.
La representación actuada por estos mecanismos electromecánicos me permite de alguna forma escenificar y coreografiar la existencia de actores que responden a la presencia humana a través de sensores de movimiento.


Note: The text above was written by the Artist. No modification was made by C.O.C.A.


Diego Masi

Uruguay


Desde 1987 a la fecha ha obtenido premios a nivel nacional e internacional, y ha participado en muestras colectivas e individuales en Uruguay y en el exterior. Sus obras abarcan diferentes lenguajes, como la pintura, las instalaciones electromecánicas, arte sonoro e intervenciones urbanas. Estudios: 2017 Taller de paisaje sonoro e improvisación: Vagancia/Wandelweiser, Docentes: Cristián Alvear (Chile) y Gudinni Cortina (México) Facultad de Artes, Montevideo./ 2012 Introducción a la robótica con Arduino, MVDrobotics./ 2010 ENBA Taller de Introducción a la computación física por Daniel Argente./ CCE Taller Puredat+Minitronics / 1996 Curso Post Grado, Uso del Fieltro como medio expresivo en el arte, Siv Göranson. E.N.B.A./ 1987-1993 Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes,


Share this Artist