Image

INESTIMABLE. 2018


Cecilia Barreto
Inestimable, 2017
Instalación. Pasillo, rejillas metálicas y óleo sobre tela 780 x 300 x 220 cm
El imaginario del poder se resguarda en edi cios de alta seguridad provistos de sistemas ininterrumpidos de electricidad, redes de comunicación y refrigeración para albergar miles de servidores que almacenan el relato acumulado de las actividades humanas, cualesquiera que éstas sean.
Los centros de datos son catedrales informáticas, alojan un poder omnipresente que permite controlar el comportamiento individual
y social al poseer la vorágine de información generada por los intercambios conscientes e inconscientes de millones de usuarios de los espacios virtuales. Se han sustituido los enormes vitrales que ltraban la luz de la divinidad por luces siniestras que parpadean intermitentemente emanadas de macro computadoras. Lo sublime de las conexiones humanas se depositada en imágenes y palabras digitales que registran parte importante de nuestros intercambios de recursos materiales, naturales, intelectuales y por lo tanto, políticos.
Doce pinturas al óleo y una sutil alteración climática condensan los elementos virtuales de este frenesí informático, en una operación similar a la de los intercambios económicos. En las últimas décadas, las tecnologías de la información se han encargado de volver compleja la sistematización de cifras, analizando las comunidades en redes sociales y elaborando conexiones y herramientas para los mercados financieros. Estos datos son filtrados confidencialmente por agencias especializadas que identifican patrones y hacen predicciones para ofrecer sofisticadas herramientas a los inversores.
Esa información se disemina en una nube para regresar a un contenedor en forma de lluvia y, más tarde, como vapor de números
y abstracciones matemáticas a manera de proyecciones financieras. Estos algoritmos habitan en la abstracción de un ecosistema alterado por los procesos y desarrollos de dichas tecnologías. La abundancia de datos modifica la naturaleza de la competencia, al encontrar diversos activos, empresas y gigantes corporativos que compiten por rentabilidad, negociación de divisas y comercio, con lo que se con gura un proceso análogo a la adaptación de las especies.


Image

Título: Is never enough 6. 2017


El nombre de esta muestra abreva del efecto de personi cación que, de manera recurrente, se hace del comportamiento de los mercados de capitales. Cada vez que se refiere el estado de ánimo con el que los mercados amanecen o cierran sus operaciones, el arco de emociones delimita un espacio para una fabulación en la que agentes y centros, de acuerdo con su proceder, encarnan toros u osos por su forma de embestir o cazar, pero también forman rebaños de ovejas, acechan como lobos o, como cerdos, son llevados al matadero ante el primer signo de crisis. En los trabajos que se presentan en esta exposición, Cecilia Barreto se ocupa de la visualidad relacionada con el capitalismo financiero. Las gráficas, los indicadores y otros signos de las principales entidades responsables de mediar estos intercambios son apropiados y reutilizados para levantar un cuestionamiento acerca del campo de representación que constituyen. Más alla, el proyecto se inscribe en una investigación acerca de la visualidad y sus relaciones con el poder, las tensiones entre realidad y vitualidad, así como la sensación de desconcierto que producen el modelo económico actual y sus formas de representación.
La estrategia de la artista forma parte de una línea de investigación más amplia en la que se ha ocupado de los mecanismos de representación de la publicidad, las agencias informativas y los usos de Internet en las protestas sociales de los últimos años.
Las inquietudes también se re ejan en la selección de materiales y las maneras de trabajar con ellos en las distintas series. En esta serie utilizó pintura automotiva, spray, resinas y pinturas acrílicas, tal como los artistas que en el siglo XX optaron por estas soluciones para visualizar una época industrial.
Cecilia Barreto trabajó con el acompañamiento curatorial de Christian Gómez.


Image

La potencia de la derrota. 2015


Cecilia Barreto Aguilar
La potencia de la derrota 0.1
Intervención: 6 módulos acrílico esmalte en aerosol / papel fotográfico esmalte en aerosol sobre muro 80 x 120, 2 Recortes de fotografía intervenida 80x 120, bandera: Vinil auto aderible/ tela proceso químico de combustión esmalte en aerosol sobre muro
140 x 350cm
Superficie total de la intervención: 9 x 4m2
Año: 2015
Fotografía: Gustavo Ruiz Lizarraga

Los contenidos noticiosos son transportados y ajustados por agencias internacionales. Sin embargo en los últimos años otros actores (fotógrafos independientes, agencias autónomas de comunicación y algunos Blogger) han tomado importancia al distribuir sus contenidos en redes sociales y plataformas públicas, por lo anterior no es gratuito que los grupos que ostentan el poder económico y político a nivel global y regional realicen acciones que bloquean canales de distribución de contenidos independientes. Es en este punto donde encuentro en los formatos bidimensionales una posibilidad, de empalmar capas simultáneas de información.
Las información diseminada por las agencias de noticias, se transforma en signos que se repiten en densidades gigantes. Diluyendo esquemas correspondientes a circunstancias de particularidades nacionales o puntos de quiebre en un núcleo de un territorio específico. Se trata de una confrontación con los flujos de información noticiosa, mediante un imaginario nómada que ha sido capturado por la lente de varios fotógrafos de distintas geo-localizaciones.


Note: The text above was written by the Artist. No modification was made by C.O.C.A.


Cecilia Barreto Aguilar

Mexico


Cecilia Barreto Aguilar (Ciudad de Mexico, 1985) Artista visual. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Es maestra en Artes Visuales por la FAD UNAM. En sus proyectos de investigación teórico artísticos desarrolla narrativas de eventos recientes. 2017 Becaria del programa BBVA Bancomer-MACG. En 2016 fue ganadora del primer lugar Parámetro Arte Lumen 2a edición. Fue becaria de la 3a edición de la beca Adidas Border. En 2009 fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Ha obtenido reconocimientos tales como la selección XVI Bienal de Pintura Rufino Tamayo y la mención honorífica en la 8a Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce. Ha tenido tres exposiciones individuales: Happy markets, Diagrama de la interferencia y Visualidad Simúltánea, y más de 50 muestras colectivas.


Share this Artist