
ENCUENTRO FUGITIVO 2 | 2017
Hace un par de años comencé a realizar una serie de trabajos vinculados con vasijas de cerámica prehispánicas (e incluso de otras temporalidades y geografías).
Estoy particularmente interesada en piezas que salieron de su país de origen de manera ilícita y que ahora forman parten de colecciones privadas o públicas, que aprovechan su valor patrimonial tanto para reforzar las industrias culturales y turísticas de los países que los albergan, como para embellecer ambientes privados y aumentar el prestigio y los bolsillos de quienes las poseen.
Mi trabajo consiste en apropiarme de ellas al reelaborarlas desde una plataforma estética diferente. Las recreo con la técnica de la ‘silla Acapulco’, un diseño anónimo mexicano moderno, que al igual que el patrimonio prehispánico, es aglutinante identitario y bien de la humanidad.
Mi intención es hacer una repatriación simbólica, convencida tanto del papel del arte como agente transformador como de sus posibilidades de visibilizar el tráfico de obra y el poco interés de algunos países por perseguir a los saqueadores y resarcir a los despojados.
Los patrones de tejido, el material y sus colores me permiten desarrollar una amplia gama de soluciones compositivas, formales, cromáticas, y sobre todo, espaciales, ya que esos receptáculos utilitarios son verdaderas exploraciones espaciales. Es mi interés evidenciar su condición escultórica.

ENCUENTRO FUGITIVO 1 | 2017
Hace un par de años comencé a realizar una serie de trabajos vinculados con vasijas de cerámica prehispánicas (e incluso de otras temporalidades y geografías).
Estoy particularmente interesada en piezas que salieron de su país de origen de manera ilícita y que ahora forman parten de colecciones privadas o públicas, que aprovechan su valor patrimonial tanto para reforzar las industrias culturales y turísticas de los países que los albergan, como para embellecer ambientes privados y aumentar el prestigio y los bolsillos de quienes las poseen.
Mi trabajo consiste en apropiarme de ellas al reelaborarlas desde una plataforma estética diferente. Las recreo con la técnica de la ‘silla Acapulco’, un diseño anónimo mexicano moderno, que al igual que el patrimonio prehispánico, es aglutinante identitario y bien de la humanidad.
Mi intención es hacer una repatriación simbólica, convencida tanto del papel del arte como agente transformador como de sus posibilidades de visibilizar el tráfico de obra y el poco interés de algunos países por perseguir a los saqueadores y resarcir a los despojados.
Los patrones de tejido, el material y sus colores me permiten desarrollar una amplia gama de soluciones compositivas, formales, cromáticas, y sobre todo, espaciales, ya que esos receptáculos utilitarios son verdaderas exploraciones espaciales. Es mi interés evidenciar su condición escultórica.

Como las interferencias que le impedían escuchar… | 2017
Siempre me he sentido atraída por la estética prehispánica que aunque no aparece de manera directa en mis obras, siempre ha estado presente de algún modo.
Me atraen su cariz enigmático y el hecho de que por más estudios que se realicen, no es posible conocerlo a cabalidad ni tampoco a la sociedad que lo produjo. El arte prehispánico es para mi entonces: un ‘horizonte de incomprensibilidad’.
Aspectos particularmente interesantes y enigmáticos de su estética me han servido como motor de un juego plástico e imaginativo que además, encuentra ecos en problemáticas de interés actual.
Esta pieza tiene que ver con la exploración de la ‘doble crujía’, una concepción espacial que aparece con frecuencia en la arquitectura mesoamericana.
La doble crujía es un espacio divido en dos donde uno de ellos funciona como vestíbulo del otro. Lo interesante es que el que funciona como antesala, logra convocar a la imaginación creando expectativas sobre lo que se encuentra en la segunda crujía (Tikal y Palenque, por ejemplo).
Esta escultura transitable fue construida con materiales de la industria de la construcción, mezclando distintas estadios técnicos: lo high-tec y lo artesanal. Es un espacio de confluencia espacio-temporal.
Note: The text above was written by the Artist. No modification was made by C.O.C.A.
Aurora Noreña Franco
Mexico
En su trayectoria se suman un sinfin de exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país, formando su obra parte de diversas colecciones públicas y privadas. Cuenta en su haber con distintos premios y distinciones nacionales e internacionales y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, México. la amplitud de sus experimentaciones conceptual y matérica es visible, en obras que van del ensamblaje y la escultura, a la instalación y el arte público. En el 2010 empezó a desarrollar una vasta producción con el ‘horizonte’ como eje temático y después como estrategia creativa, que le han permitido expandir sus alcances y aproximarse a problemáticas sobre: la memoria, las nuevas nociones de paisaje y la expatriación del patrimonio cultural.